martes 25 de noviembre de 2025 - Edición Nº4109

La Séptima | 25 nov 2025

Mientras negocian paritarias, gremios piden que se le apruebe el Presupuesto a Kicillof

11:15 |Las dos CTA de la provincia de Buenos Aires emitieron un comunicado pidiendo que se apruebe el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por Axel Kicillof.


En medio del reinicio de las negociaciones paritarias entre gremios y la Provincia, en las que no hubo una oferta formal de aumento salarial, los sindicatos bonaerenses salieron a reclamarle a los legisladores que le aprueben esta semana el Presupuesto 2026 y las leyes económicas a Axel Kicillof.

La “presión” tanto de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-T) como de la Central de Trabajadores Autónoma (CTA-A) se entiende en la advertencia que hicieron funcionarios de la administración provincial que condicionó una suba salarial a contar con Presupuesto, la ley fiscal y el endeudamiento. Como informó Agencia DIB, en la última reunión, la Provincia dijo que necesita esas tres leyes para poder financiar una eventual suba.

En el documento firmado por Roberto Baradel y Oscar “Colo” Isasi, las CTA sostuvieron que resulta “imprescindible” que los representantes legislativos otorguen al Ejecutivo las herramientas necesarias para cumplir con compromisos provinciales y municipales, entre ellos el acceso al crédito y la refinanciación de la deuda que fue heredada de la gestión de María Eugenia Vidal.

Las organizaciones advirtieron que la falta del Presupuesto 2026, de la Ley Fiscal Impositiva y del pedido de endeudamiento afecta diversas áreas de la administración, pero también pone en riesgo el aguinaldo de los trabajadores. “Sin tales instrumentos se pone en serie riesgo el funcionamiento del Estado provincial en sus sectores más sensibles: salud, educación, seguridad y obra pública, el pago de aguinaldo y salarios en varios municipios”, advirtieron.

En tanto, remarcaron que la Provincia arrastra décadas de descompensación por la coparticipación federal y sufre el impacto de “fondos billonarios que la Nación no envía”, cifra que estimaron en más de 13 billones de pesos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias